Sobre la revista
Alcance
Jur Obaa’. Revista de Psicología, Terapia de la Comunicación y Desarrollo Humano (en adelante JO) tiene como objetivo la investigación y divulgación del conocimiento científico en dichas áreas. Es un anuario que se edita sólo en formato electrónico y se publica a inicios de año. (Jur Obaa' significa 'mente' y 'corazón' en o'dam o tepehuano y se pronuncia 'jur obá')
Tipos de documentos
JO acepta artículos de investigación y textos de divulgación en idioma español en sus dos secciones: Artículos y Divulgación; ambas sometidas a un proceso de revisión por pares a doble ciego (ver la sección Directrices para autores/as).
Proceso editorial
- Recepción
Se recibirán trabajos originales e inéditos escritos en idioma español, cuya admisión a la fase de dictamen dependerá de ser entregados conforme las directrices para autores(as) de la revista JO. Es necesario que el (la) autor(a) principal remita el manuscrito al correo revistajo@ujed.mx
El resultado de memorias en extenso de congresos se considera material ya publicado, así como los textos que contengan fragmentos o capítulos completos de obras ya dadas a conocer, tales como tesis, capítulos de libro, etc. La omisión de referencias o uso de imágenes sin el permiso correspondiente también son causas de rechazo, así como una temática y fines notoriamente distintos a los de JO.
Al realizar el envío, los(as) autores(as) aceptan tácitamente la exclusividad para la revista JO y que no postularán el artículo a otra revista u otro formato de publicación, a menos que el artículo sea expresamente rechazado por JO, en cuyo caso el material se considerará liberado. Además, aceptan la edición y corrección del original. - Aceptación y retiro
Se revisará si el artículo cumple con las directrices para autores(as), asimismo su condición de originalidad respecto a no encontrarse previamente publicado, para lo cual, JO utiliza estrategias de detección de plagio. El incumplimiento de las condiciones mencionadas será motivo de retiro del manuscrito, aunque se encuentre en fases próximas a la publicación e incluso ya publicado (si fuera objeto de reclamo por otra revista o estuviera bajo acusación de plagio por alguna persona). Si ocurre en un número ya publicado, se etiquetará como "artículo retirado". - Dictamen de doble ciego
Los textos serán enviados a examen doble ciego a dos personas revisoras especialistas externas. Los aspectos a evaluar serán distintos en la sección Divulgación para los aquí llamados "ensayos de divulgación", donde los dictaminadores antepodrán los valores del texto como esfuerzo de divulgación. Los revisores emitirán su dictamen en términos de: a) publicable, b) publicable con correcciones opcionales, c) publicable con correcciones indispensables, o d) no publicable. (Descargue los formatos de dictamen aquí).
En caso de existir una notable discrepancia entre las resoluciones se solicitará un tercer dictamen. El periodo otorgado al autor(a) del manuscrito para realizar correcciones indispensables será de 30 días. En caso de no tener respuesta del autor(a) en este periodo la obra se considerará suspendida.
Las personas revisoras se comprometen a:
- Declarar oportunamente que no tienen conflicto de interés con la obra a revisar.
- Salvaguardar la confidencialidad de la información contenida en el artículo.
- Apegarse a los tiempos designados por la revista para efectuar su dictamen.
- Evitar condicionar el otorgamiento de un dictamen favorable a intereses personales o institucionales. - Edición
Una vez que el texto ha obtenido el dictamen aprobatorio para publicación, se inicia el proceso de edición por parte de la revista JO consistente en la revisión técnica y corrección de estilo, así como el diseño e integración al sitio web de la revista.
Financiamiento
JO se financia con recursos de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y no cobra por procesar artículos, publicar, leer ni descargar contenidos, que son de acceso abierto y gratuito. La UJED se reserva los derechos editoriales, de acuerdo a la legislación autoral vigente.
Respaldo
JO utiliza el sistema LOCKSS de autoarchivo, que permite a las bibliotecas interesadas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.